20/5/24

Chincha: Inversión para llevar agua potable a la zona alta supera los S/ 79 millones - Hidroboletín Fentap 4469

 Lunes, 20 de mayo de 2024 – Año XVIII – Edición 4469

 

Chincha: Inversión para llevar agua potable a la zona alta supera los S/ 79 millones

Poblados de Chincha Alta y Pueblo Nuevo no cuentan agua ni desagüe y energía eléctrica obtuvieron en el 2014 y 10 años después se aprobó el expediente para saneamiento

En el 2007, tras el terremoto, la zona alta de Chincha Alta y Pueblo Nuevo comenzó a poblarse. Cientos de personas se refugiaron en estos lugares pese a no contar con servicio de agua potable, desagüe y tampoco energía eléctrica. Este último problema se solucionó en el 2014 (en la ampliación Señor de los Milagros), y 10 años después se consigue la aprobación del expediente técnico para atender con el saneamiento básico a la población.

Beneficiados

En la actualidad residen más de 23 mil personas en los diversos asentamientos humanos que se conformaron en la parte alta. Hay colegios, mercado, atención médica, pero lo que no tienen es agua y alcantarillado. Para abastecerse del líquido elemental esperan la dotación pública y en otros casos deben de comprar el recurso hídrico, que racionan para no elevar los gastos económicos. La falta del servicio de desagüe la resuelven con pozo ciego.

Para cerrar estas brechas, a través del Gobierno Regional de Ica se aprobó en la víspera el expediente técnico denominado “Creación del sistema de agua potable y alcantarillado en los asentamientos humanos de la zona alta de los distritos de Pueblo Nuevo y Chincha Alta”. Se estima una inversión de 79 millones 446 mil 442.76 soles para solucionar la falta de estos servicios básicos para miles de familias que ahora viven en estos poblados.

“Estamos hablando
de una obra que va a solucionar el problema en la parte alta. Es decir que las familias van a contar con agua y también con alcantarillado”, comentó el consejero por Chincha, Washington Sotelo Luna. Dijo además que de acuerdo con el expediente el plazo de ejecución podría ser cerca de un año. “Considero que falta poco para que las personas de la parte alta, quienes son chinchanos, y pertenecen a la región cuenten con los servicios”, acotó.

Según la autoridad será el Gobierno Regional que asuma la inversión de esta obra esperada durante 17 años por los habitantes de la zona. “Tengo entendido que se está avanzando con los trámites para que la obra pueda ser ejecutada. Confiamos que el gobernador Jorge Hurtado resolverá este problema de la falta de servicio básico necesario para cerrar brechas en los asentamientos humanos”, señaló Sotelo. https://diariocorreo.pe/

HIDROREGIONES PERÚ

Sin agua hace 4 meses: vecinos de Máncora y Los Órganos se movilizan para exigir restablecimiento del servicio

Emergencia en el norte del país. Desde hace cuatro meses, vecinos de los distritos de Máncora y Los Órganos, de la provincia de Talara, en Piura, no tienen agua potable, un servicio fundamental para el día a día.

Según detallaron los residentes, no cuentan con el importante recurso debido a que uno de los principales pozos de abastecimiento no está en funcionamiento.

Durante todo este tiempo, la empresa de saneamiento EPS Grau S.A. ha movilizado cisternas a las zonas afectadas; sin embargo, esto no es suficiente para los ciudadanos del norte, quienes exigen una solución inmediata.

“El pozo número 9, que es el que abastece a Máncora y Los Órganos, está en una situación bastante caótica. Entonces estos distritos ya llevan casi cuatro meses sin agua. Están abasteciendo a través de cisternas, pero no es suficiente”, reclamó Jorge Fiestas a RPP.

Ante este panorama, los vecinos caminaron por las principales calles de los distritos pidiendo que arreglen esta situación. Ellos llevaron carteles en la mano y megáfonos para hacer sentir su malestar.

Las familias no tienen agua potable desde hace cuatro meses; sin embargo, la empresa EPS Grau S.A. continúa cobrándoles por el servicio, denunciaron los residentes, quienes también aseguran que tienen problemas con el colapso del alcantarillado. https://elcomercio.pe/

Alcalde de Sullana cuestiona experiencia de empresas que ejecutarán proyecto de agua y saneamiento

Luego que el Ministerio de Vivienda diera la buena pro a una empresa para la ejecución del proyecto de agua y alcantarillado de Sullana, el alcalde provincial, Marlem Mogollón, cuestionó la falta de experiencia de las empresas consorciadas que tendrá a cargo la obra.

Durante una conferencia de prensa, la autoridad de Sullana mencionó que las empresas que conforman el consorcio Sullanabella no tendrían la experiencia que se requiere para la ejecución de obras de saneamiento de gran envergadura, tal como la que se construirá en los cuatro distritos sullanenses.

BAJA OFERTA

Tal como se puede corroborar en el portal del Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE), el consorcio Sullanabella está integrado por las empresas Inversiones Mibisa E.I.R.L. e Inversiones Dimica CA. La propuesta económica que presentaron para hacerse con la buena pro del proyecto, fue de 126 millones de soles. Es decir, 14 millones soles por debajo del valor total de la obra, que comprende los 140 millones de soles. 

“En Sullana ya no queremos otra mala experiencia como la del consorcio Sullabella, que estuvo a cargo de la PTAR y hasta ahora dicha obra está paralizada», manifestó Marlem Mogollón, haciendo referencia a un consorcio con un nombre parecido al actual, pero que no ejecutó correctamente el proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Sullana.

PEDIRÁ REUNIÓN CON MINISTRA

Además, el burgomaestre adelantó que gestionará una reunión con la ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar, para darle a conocer las debilidades que presenta el consorcio ganador para la ejecución del proyecto.

El alcalde de Sullana destacó que la adjudicación de la buena pro de este proyecto es un paso muy importante; pero acotó que la sociedad civil y sus autoridades deben seguir vigilantes para garantizar una obra de calidad y en los plazos establecidos.

FISCALIZARÁN SUPERVISIÓN

La autoridad edil agregó que también fiscalizarán la contratación de la empresa que realizará la supervisión de esta obra.

Por ello, pidió que la supervisión que se requiere para este proyecto, sea contratada a través de la EPS Grau, con el objetivo de que dicha entidad se involucre desde un inicio, a fin de garantizar una buena ejecución.

Este proyecto de agua y alcantarillado se ejecutará en los distritos de Sullana, Bellavista, Marcavelica y Querecotillo, y beneficiaría a más de 320 mil personas. De acuerdo al cronograma de inicio, las obras empezarán en junio próximo. https://www.cutivalu.pe/


Tacna: deslizamiento deja sin agua a cinco sectores de Candarave

El jefe de la Oficina de Seguridad Ciudadana, Defensa Nacional y Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) del Gobierno Regional de Tacna (GRT), Tito Chocano Rabanal, señaló este sábado que se espera a más tardar mañana concretar la rehabilitación de la zona con la ayuda de maquinaria de la Municipalidad Provincial de Candarave.

“Vamos a hacer una zanja a un costado (del sector donde se produjo el deslizamiento) tras las coordinaciones con las partes técnicas del Gobierno Regional de Tacna y de la Municipalidad Provincial de Candarave. Con ello rehabilitaremos la circulación del agua en el cauce del río Callazas, y con el volumen de agua que se ha acumulado, más el agua que está discurriendo aguas arriba, poco a poco se irá eliminando el material”, explicó el funcionario regional.

DESCARTAN FALLA

Chocano Rabanal consideró que la filtración de agua acumulada a través de los años sería la causa del deslizamiento, dejando así de lado las versiones que daban cuenta de una presunta falla geológica en el sector.

Además, descartó que el derrumbe pueda generar una afectación directa a las comunidades más cercanas debido a la obstrucción del cauce natural del río Callazas. https://diariosinfronteras.com.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

17/5/24

FENTAP se reúne con la Contraloría, para exigir resultados de las denuncias de presunta corrupción en Sedapal y otras EPS - Hidroboletín Fentap 4468

 Viernes, 17 de mayo de 2024 – Año XVIII – Edición 4468

 

Consejo directivo de la FENTAP se reúne con la Contraloría, para exigir resultados de las denuncias de presunta corrupción en Sedapal y en las EPS

El día martes 14 de mayo de 2024 a partir de las 10:00 a.m. se realizó la reunión de los dirigentes del Consejo Directivo de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP y los altos funcionarios de la Contraloría General de la República, reunión en la que se revisó el avance y conclusiones de las denuncias por actos de corrupción  presentadas por nuestra Federación desde el año 2020 y que se habrían cometido en Sedapal y las EPS perjudicando moral y económicamente a las empresas del Estado y a los beneficiarios de la gestión y de las obras.

Los técnicos invitados por la FENTAP hicieron una exposición completa de los presuntos actos de corrupción que habrían ocurrido en la obra del PTAR PACHACÚTEC, obra que habría sido desarrollada por una empresa española cuyo expediente técnico también de origen y supervisión español tendría aproximadamente 24 adicionales y varios arbitrajes alcanzando una sobrevaloración de más de S/ 200 millones aproximadamente; y que no se habría cumplido con el plazo del término de la obra en el año 2021 ya que esta obra concluyó según lo informado por los responsables de Sedapal recién en este año 2024; también esta empresa contratista Acciona habría cambiado el expediente técnico poniéndose en riesgo esta importante obra para descontaminar el medioambiente y el mar.

También se informó a los representantes de la Contraloría que la FENTAP está exigiendo a los funcionarios de Sedapal se realice un peritaje con especialistas de emisores submarinos y la participación del Colegio de Ingenieros de manera imparcial y con supervisión para detectar las graves irregularidades que se habrían cometido en la ejecución de esta obra millonaria y con grandes sobrecostos.

Asimismo, los representantes de la Contraloría nos anunciaron que en los próximos días va a salir publicado en su página web los resultados de investigaciones que han concluido de presuntos actos de corrupción cometidos en Sedapal.

Los dirigentes de la FENTAP informamos que estamos coordinando en el Congreso de la República el cambio del sistema de control en la lucha contra la corrupción en las empresas de agua porque la Contraloría actualmente tiene un sistema de control lento, ineficiente e ineficaz que no garantiza las sanciones a los funcionarios responsables de los actos de corrupción y menos aún garantiza que las empresas del Estado recuperen los millones de soles que se pierden en corrupción.

Finalmente, el Consejo Directivo Nacional también informó a los representantes de la Contraloría que hemos acudido a la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República para que se investigue los presuntos actos de corrupción que se habría cometido en Sedapal, en las EPS y el MVCS.

LUCHEMOS FRONTALMENTE CONTRA LA CORRUPCIÓN EN LAS EMPRESAS DE AGUA Y EL MINISTERIO DE VIVIENDA

BASTA YA DE TANTA CORRUPCIÓN EN LA GESTIÓN DE SEDAPAL Y LAS EPS

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 16 de mayo de 2024

Dirigentes sociales de Conapros Perú y la FENTAP evalúan planes de privatización de la ministra de vivienda. Participarán en plantón del viernes 17 en el Congreso

Los dirigentes de la FENTAP, SITRASEL y nuestros asesores, conjuntamente con los dirigentes de las organizaciones sociales de CONAPROS PERÚ nos reunimos el día miércoles 15 de mayo en el local de la federación, a partir de las 2:30 p.m. para informarle y exponerle a la población organizada los planes de privatización del agua, de la empresa Sedapal y de las empresas de agua a nivel nacional (EPS) que viene implementando velozmente la Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento  Hania Pérez de Cuéllar Lubienska, y su comité de expertos en privatización encabezada por la privatista Agusta Dianderas, sus operadores, presidente del Directorio y directores de ANEPSSA con el apoyo incondicional de la presidenta Dina Boluarte y un grupo de congresistas corruptos, para favorecer todos al servicio del negociado económico con el agua favoreciéndose empresas transnacionales coimeras como fue  ODEBRECHT  en el Perú.

Asimismo, se hizo una revisión de los resultados de la lucha contra la corrupción en Sedapal y las EPS exponiéndose el caso de la PTAR Pachacútec como ejemplo de la corrupción en Sedapal señalándose como presuntos actos de corrupción el presunto direccionamiento de esta obra en la tercera etapa de la PTAR Pachacútec que tendría un sobrecosto de más de S/200 millones con aproximadamente 24 adicionales y 4 arbitrajes y lo que es más grave, no se habría cumplido con el expediente técnico poniéndose en grave riesgo la descontaminación del medioambiente que no tendría los caudales ni las especificaciones señalado en dicho expediente técnico.

Al final de las exposiciones las organizaciones sindicales y las organizaciones sociales se comprometieron a participar activamente en el plantón que se realizará el día viernes 17 de mayo a partir de las 9:00 a.m. frente al Congreso de la República para exigirle a los congresistas la derogatoria del nefasto DL 1620 que privatiza las fuentes de agua, la empresa Sedapal y las empresas de agua a nivel nacional en la modalidad de concesiones y para exigir la censura de la Ministra de Vivienda Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar Lubienska por ser la promotora de estas privatizaciones, y por su incapacidad para dirigir el sector saneamiento, proponiendo y designando funcionarios que no tienen experiencia en saneamiento y en el sector público, destruyendo la gestión en las empresas de agua para desprestigiarlas y justificar la privatización en favor de sus amigos del sector privado.

También, para exigirle al Congreso que nombre una comisión investigadora que investigue la gestión de Hania Pérez de Cuéllar Lubienska en el Ministerio de Vivienda y las presuntas irregularidades que habría cometido desde que asumió el cargo.

NO A LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA, DE SEDAPAL Y DE LAS EPS EN LA MODALIDAD DE CONCESIÓN

VIVA LA LUCHA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y LAS ORGANIZACIONES SINDICALES

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                 

Lima, 16 de mayo de 2024


HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: amenazan con huelga si Hugo Aguilar insiste en ser presidente de Sedapar

Una huelga podría manchar la imagen del Colegio de Administradores y el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (Sedapar). La manifestación ha sido advertida por el sindicato de la entidad, quienes se oponen a la candidatura al directorio de Hugo Aguilar. Denuncias e irregularidades en su anterior gestión generan desconfianza en los trabajadores.

Aguilar estuvo al frente del directorio de Sedapar desde abril de 2015 a enero de 2018. Su periodo en el cargo culminó con una carta de renuncia, donde argumentaba motivos personales. Sin embargo, su salida ya había sido solicitada por algunos accionistas desde 2016. Para ese entonces, una denuncia por falsificación de documentos manchaba su imagen pública.

Elmer Arenas Pérez, secretario del Sindicato de Trabajadores de Sedapar, indicó que siguen esperando un pronunciamiento de la Fiscalía sobre la resolución del caso. Arenas señaló que en la gestión de Aguilar se cambiaron a siete secretarios del directorio, un hecho sin precedentes. Otra irregularidad apunta a una denuncia contra la entidad en 2018. Se trata de un desembolso de 175 mil soles para gastos personales del cuestionado candidato.

Las instituciones como los colegios profesionales, proponen a los aspirantes al directorio de Sedapar. Posteriormente, pasan por un proceso de evaluación a cargo del Ministerio de Vivienda. Las candidaturas comenzaron a llegar el 30 de abril. La aparición de Aguilar desencadenó la reacción del sindicato, quienes niegan motivos personales en su campaña contra el postulante.

Sindicatos de Arequipa a la expectativa de la negociación colectiva

A nivel sindical, otro de los asuntos pendientes era la derogación del decreto de urgencia N° 006-2024. La disposición restringía las aspiraciones de los trabajadores frente a aumentos salariales. En su momento, dicho descontento causó marchas multitudinarias en el mes de abril, ya que todos los colaboradores estatales se ven incluidos en la norma.

Arenas Pérez, quien también es secretario de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), indicó que una comisión de trabajo ya derogó dicho decreto. Ahora, el pedido espera llegar al pleno para su aprobación. https://elbuho.pe/

Perú registra más de 3 mil áreas afectadas por contaminación petrolera: Loreto, Amazonas, Ucayali y Pasco están en alto riesgo

Durante las últimas décadas, la explotación petrolera ha dejado 3.452 desechos contaminantes en Perú, según datos del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), recogidos en una nueva investigación de Mongabay Latam.

La situación perjudica a las regiones de Amazonas, Ucayali, Pasco y Loreto, especialmente. Pues, en este último departamento se ha detectado que 28 comunidades indígenas urarinas, achuar y kukama enfrentan graves consecuencias en su salud y entorno.

Esto debido a que sus territorios ancestrales se ubican alrededor del Lote 8, operado en su momento por la empresa Pluspetrol Norte S.A., que acumuló sanciones y multas por 47 millones de dólares entre 2011 y 2021 por derrames de petróleo y mal manejo ambiental.

Pero, aunque OEFA acusó a Pluspetrol Norte de evadir responsabilidades ambientales, la Corte Internacional de Arbitraje falló a favor de la empresa en 2023.

Sobre ello, Juan Montero García, presidente de la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (Feconaco) comenta: “estamos consumiendo agua contaminada, nuestras tierras están contaminadas, los animales ya no existen. Cada día afectan más nuestras vidas, mientras al Estado parece no importarle”.

Norte del Perú el epicentro de los pasivos ambientales

Si bien este tipo de contaminación afecta en gran medida a la Amazonía peruana, el norte del Perú se mantiene como el epicentro de los daños no compensados producidos por empresas al ambiente —o también llamados pasivos ambientales—, con 3.225 casos identificados, de los cuales 3.127 se encuentran en Piura y 98 en Tumbes.

No obstante, en Piura la situación es bastante crítica, específicamente en la capital del distrito de La Brea, en Negritos, donde los efectos de la contaminación petrolera persisten desde hace más de 150 años sin haber sido adecuadamente remediados.

También, según el informe de Mongabay Latam, al menos 322 pasivos ambientales afectan a este departamento, incrementando los riesgos para la salud de las poblaciones cercanas, ya que, mediante análisis, se ha comprobado la presencia de metales pesados como cromo hexavalente, altamente cancerígeno, en zonas como el Lote Z2B en Piura.

Al respecto, el doctor Carlos García, especialista en medicina interna y toxicología, explica que la contaminación se transmite principalmente por vías inhalatorias y digestivas, con efectos que pueden manifestarse en generaciones futuras.

“Si el suministro de agua proviene de un río contaminado, la comunidad sufrirá las consecuencias. Si los peces, que suelen acumular elementos como arsénico o mercurio, están contaminados y son la fuente de alimentación de la población, esta se verá afectada porque no tiene alternativa”, explicó a Mongabay Latam.

No hay registro de remediaciones efectivas

Siguiendo con el análisis del referido medio, se detalla que, de los 3264 pasivos, 25 presentan los más altos niveles de riesgo en salud, físico y calidad ambiental. De estos, 20 están en Piura, 4 en Tumbes y 1 en Loreto. Sin embargo, pese a ello, actualmente, no hay registro de remediaciones efectivas.

Además, el Congreso de la República mantiene estancado un proyecto de ley que busca crear un fondo de contingencia ambiental para abordar estos pasivos.

La propuesta se trata de una propuesta que podría fomentar la remediación de lugares afectados y garantizar que el Estado asuma esta responsabilidad cuando las empresas incumplan sus obligaciones. https://www.infobae.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

16/5/24

Perú: más del 73 % de la población sufre por falta de agua segura - Hidroboletín Fentap 4467

 Jueves, 16 de mayo de 2024 – Año XVII – Edición 4467

 

Perú: más del 73 % de la población sufre por falta de agua segura

Según data del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 73.7 % de los peruanos no tuvo acceso a agua gestionada de manera segura durante el 2023. Este porcentaje ha aumentado en 1.6 % con respecto al año anterior, poniendo en evidencia una problemática que afecta principalmente a las regiones rurales y amazónicas del país.

La situación es más crítica en las áreas rurales, donde el 97.5 % de la población carece de agua segura, en comparación con el 67.8 % en las zonas urbanas. Esta disparidad marca una brecha del 29.7 % entre ambas áreas. Sin embargo, cabe destacar que mientras en las zonas urbanas la situación ha empeorado, en las rurales ha mostrado una leve mejora.

«La decana del Colegio de Nutricionistas de Lima, Jessica Huamán, ha alertado sobre las graves consecuencias que esta falta de agua segura podría tener en la salud de los peruanos más vulnerables. “Si no se tiene acceso a agua segura, esto podría influir en el desarrollo de enfermedades diarreicas agudas, lo cual desencadenaría desnutrición», advirtió Huamán, subrayando la urgencia de abordar esta crisis.

Impacto en la Salud y Nutrición

La falta de acceso a agua segura no solo compromete la salud de los peruanos, sino que también afecta su nutrición y bienestar general. La incidencia de enfermedades diarreicas agudas es una de las principales preocupaciones, ya que estas pueden llevar a la desnutrición, especialmente entre los niños. Esta situación se agrava en las regiones rurales y amazónicas, donde el acceso a servicios de salud es limitado y la pobreza es más prevalente.

El INEI también ha reportado que el 45.7 % de los peruanos utiliza combustibles sólidos contaminantes para cocinar, siendo la leña el principal de estos. Este dato es un indicador más de las carencias en servicios básicos que enfrenta gran parte de la población, contribuyendo a un ciclo de pobreza y problemas de salud que es difícil de romper.

Situación en Piura

Es de conocimiento público que desde hace varios años la población de la ciudad de Piura, viene exigiendo el proyecto de agua y saneamiento para 96 asentamientos humanos de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre. No obstante, el importante proyecto se viene dilatando por falta de gestión y voluntad política de las autoridades del Gobierno regional y central.

Tras varias protestas y anuncios de paro regional, las autoridades del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ya han anunciado este año 2024 la fecha para la elección de la empresa constructora a cargo del megaproyecto.

«Según lo conversado con [el Ministerio de] Vivienda, el 22 de febrero debería haber un ganador para la ejecución de la obra de los 96 AA.HH. Respecto a [la ampliación de la Planta] Curumuy, el próximo martes nos reuniremos con el personal técnico del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), para ver qué aspectos pueden mejorarse de los TDR del proyecto», afirmó el gerente general de la EPS Grau, Marco Vargas Trelles.

Zonas más afectadas en el Perú

Además de la crisis del agua, el INEI ha señalado que el 16 % de la población peruana tiene al menos una necesidad básica insatisfecha. Esto incluye viviendas con características inadecuadas o sin servicios higiénicos. Las regiones más afectadas por estas carencias son Loreto, con un 54.7 % de su población en esta situación, seguida de Ucayali (43 %), San Martín (30.1 %) y Madre de Dios (29.1 %).

La falta de acceso a agua, saneamiento y electricidad es un problema que afecta al 29.6 % de la población peruana, con Loreto y Ucayali nuevamente presentando los peores panoramas. Estas carencias reflejan una necesidad urgente de inversión y políticas públicas que aborden estas desigualdades y mejoren la calidad de vida de millones de peruanos. https://lahora.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Piura: Sunass reporta 306 interrupciones del servicio de agua en la región de EPS Grau

No ha cambiado en nada el servicio que brinda la EPS Grau desde que la Otass tomó la administración de la empresa, hoy, en conferencia de prensa la Sunass afirmó que son 306 veces de enero a abril del 2024, que la empresa prestadora del servicio interrumpió de forma programada y de manera intempestiva la distribución del agua a miles de hogares en la región Piura. 

El Centro de Análisis y Monitoreo de la Información de Agua Potable (Cami Yaku Norte), de la Sunass, informó que entre enero y abril de 2024, cuatro regiones del país, Piura, La Libertad, Tumbes y Lambayeque, registraron 27,493 horas de interrupción del servicio de agua potable que afectaron a 513, 868 conexiones, es decir a más de 1 millón de personas.

“La región Piura encabeza la lista de interrupciones con 306 incidencias; seguido por La Libertad, con 159; Tumbes con 126; y Lambayeque con 72.  En el caso de Piura, las interrupciones se dieron principalmente por la rotura de tuberías, precipitaciones pluviales, proliferación de microalgas, cortes eléctricos o trabajos de mantenimiento. Las principales provincias afectadas fueron Talara (126), Paita (103), Piura (61), Morropón (9), Sullana (7)”, se indicó.

Los afectados, muchos de ellos de asentamientos humanos, urbanizaciones de la ciudad de Piura, indicaron que fueron semanas “sin ninguna gota de agua” en sus casas y poco el interés de la EPS Grau de dotar de agua a través de cisternas u otra modalidad. Incluso señalan que hasta ahora no se regularizan los recibos que, a decir de los vecinos como Pachitea, Los Tallanes, siguen llegando “como si hubiera agua las 24 horas”.

Entre 2023 y 2024, la Sunass impuso a la EPS Grau 4 medidas correctivas, pero los piuranos resaltan que el servicio sigue igual o peor que antes. https://noticiaspiura30.pe/


LIMA PERÚ

Lady Camones contra la conservación de las 5 millas marinas 

Se ha discutido ampliamente sobre la definición de la pesca artesanal, la cual, según la ley que reconoce la pesca tradicional ancestral y la pesca tradicional artesanal e impulsa su preservación dentro de las cinco millas marítimas peruanas (en adelante Ley 31749). En esta ley se define a la pesca tradicional artesanal como un tipo de actividad pesquera realizada con el empleo de embarcaciones menores o sin ellas, con predominio del trabajo manual.

Asimismo, dice: “Este tipo de pesca se realiza en embarcaciones artesanales e incluye únicamente métodos no destructivos y selectivos no mecanizados para su ejecución; es decir, no utiliza aparejos navales utilizados en la pesca industrial, como redes de arrastre, palangres, grandes redes de cerco ni dragas hidráulicas, las cuales no solo destruyen ecosistemas marinos, sino que también son prácticas poco selectivas, en las cuales se ven atrapadas muchas especies que no son objetivo de pesca.”1.

A pesar de esta definición clara, han surgido cuestionamientos y se quieren implementar modificaciones a dicho concepto enmarcado en el artículo 3 de la Ley 31749. Una de las principales impulsoras de dichas modificaciones es la congresista Lady Mercedes Camones Soriano, de Alianza para el progreso, que plantea incluir en dicho enciso lo siguiente: “y/o con avance tecnológico (equipos y/o mecanismos tecnológicos) para una adecuada recolección de los artes o aparejos de pesca, y, con el fin de garantizar la integridad física de los pescadores”2.

De igual forma, plantea modificar el artículo 33, donde se impide la pesca de cerco mecanizado entre la línea litoral y las tres millas marinas, por el impedimento de pesca de arrastre en estas 3 primeras millas. Esto genera claramente un vacío legal, para que se pueda permitir la pesca de cerco mecanizado en las 3 primeras millas.

Ante esta arremetida que pretende modificar el espíritu de la Ley 31749, se generan varias interrogantes. ¿Cuál es el interés de una congresista que conoce poco de la pesca artesanal, para generar importantes modificaciones que pueden afectar nuestros ecosistemas y la actividad pesquera artesanal? ¿Existe una presión para estas iniciativas? ¿Quiénes son los más beneficiados con estas modificaciones?

Es muy importante mencionar que el impulso para lograr la publicación de la Ley 31749 estuvo basada en un arduo trabajo de varios especialistas, con una amplia experiencia en el ámbito pesquero y ecosistemas marinos, y fue validada con diversos gremios de pescadores artesanales.

¿Cuál es la importancia de conservar las primeras 5 millas?

Las primeras 5 millas resultan fundamentales para lograr una conservación sostenible de muchas especies marinas. Dicha zona sustenta su importancia por ser altamente productivas donde se presentan zonas de afloramiento3. De igual forma, es una zona donde muchas especies utilizadas para el consumo humano directo se reproducen y donde se da el desarrollo de distintas etapas de vida de estas. Muchos países consideran las 5 primeras millas de sus mares como zonas reservadas, donde exclusivamente solo se puede desarrollar pesca artesanal, actividad que causa menos impactos que otro tipo de actividades pesqueras. Quizás el caso más reciente es el intento de Ecuador de designar sus 8 primeras millas marinas como una zona protegida4.

La pesca, al igual que otras actividades económicas, pueden causar impactos en los ecosistemas y más si esta es desarrollada con artes mecanizados como artes de cerco o arrastre. Es por eso que resulta fundamental no emplear este tipo de artes en zonas como las 5 primeras millas de nuestro litoral.

Existe mucha información con respecto al impacto que ocasionan las artes de pesca mecanizadas en los ecosistemas. Quizás los perjuicios más recurrentes son la destrucción y fragmentación de hábitats, y la sobreexplotación de los recursos5,6,7,8,9. Si esta modificación es aceptada, podría causar grandes impactos. Por eso resulta urgente la publicación de la reglamentación de la Ley 31749, la cual, debió haberse realizado en agosto del 2023. También es importante que los congresistas que pretendan generar modificaciones estén preparados e informados sobre el tema que pretendan llevar a discusión. https://cooperaccion.org.pe/

 


HIDROMUNDO

Este es el año en que Chile podría quedarse sin agua potable y qué regiones serían las más afectadas

La sequía y crisis hídrica que afecta a Chile no es una novedad. Lo que sí lo es, son las estimaciones de un organismo internacional que prevé el año en que nuestro país podría quedarse sin agua potable.

Quizás la zona más afectada por esta situación es la región de Coquimbo donde, por ejemplo, en el embalse Puclaro, en la Provincia de Elqui, está a un 4% de su capacidad.

Muy cerca del peligro está la provincia de Limarí, donde el embalse Recoleta presenta un 3% de su capacidad, en La Paloma es de 1%, y el Cogotí se ha secado completamente.

¿En qué año Chile se quedaría sin agua potable?

En ese contexto que mencionamos, el Instituto Mundial de los Recursos (WRI, por sus siglas en inglés) situó a Chile en el puesto 16 de los países con mayor estrés hídrico, siendo el único de la región dentro de esos rangos.

De esta forma, el WRI advirtió que Chile podría quedarse sin agua potable para 2050 según un informe publicado en 2023. Es decir, faltan 26 años.

También advierten que las 5 regiones más afectadas por este pronóstico son: Metropolitana, Atacama, Valparaíso, Antofagasta y Coquimbo, tanto para el sector agricultor, como para uso doméstico e industrial.

Conoce a continuación los 20 países que tienen el pronóstico más negativo para 2050 respecto al estrés hídrico y disponibilidad de agua potable:

1. Kuwait

2. Chipre

3. Omán

4. Qatar

5. Bahréin

6. Líbano

7. Emiratos Árabes Unidos

8. Arabia Saudita

9. Israel

10. Egipto

11. Libia

12. Yemen

13. Botsuana

14. Irán

15. Jordania

16. Chile

17. San Marino

18. Bélgica

19. Grecia

20. Tunicia https://www.biobiochile.cl/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

15/5/24

Loreto. Persiste la lucha de mujeres indígenas de Perú por derechos del río Marañón - Hidroboletín Fentap 4466

Miércoles, 15 de mayo de 2024 – Año XVIII – Edición 4466


Persiste la lucha de mujeres indígenas de Perú por derechos del río Marañón

“Nuestra lucha es para que las nuevas generaciones tengan agua libre de contaminación, salud y una buena vida”, sostuvo Gilda Fasabi, del pueblo indígena amazónico kukama kukamiria, ante el tribunal que debe resolver la apelación de entidades estatales a la sentencia que en marzo declaró al río Marañón como sujeto de derechos.

Esta comunidad ancestral es uno de los 56 pueblos indígenas amazónicos reconocidos oficialmente en Perú que vive sobre todo en el departamento de Loreto, en la zona noreste del país, en plena Amazonía. Al estar asentado en las riberas del río Marañón, sufre las consecuencias de la contaminación por los permanentes derrames de petróleo del Oleoducto Norperuano de la empresa estatal Petroperú.

Esa situación que no solo violenta derechos humanos, sino que desconoce la relación espiritual del pueblo kukama con este elemento de la naturaleza como parte de su cosmovisión, llevó a la organización de mujeres indígenas, la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana, a demandar a los sectores responsables.

La sentencia favorable que obtuvo el caso fue apelada por los demandados.

La empresa Petroperú, así como los ministerios del Ambiente, y de Desarrollo Agrario y Riego, entre otros, cuestionaron la sentencia que, además, reconoce a las organizaciones indígenas como guardianas y defensoras del río Marañón, urge a la creación del Consejo de Cuenca Interregional con participación de los pueblos indígenas, y ordena a la empresa Petroperú a dar mantenimiento al Oleoducto Norperuano y actualizar su instrumento de gestión ambiental.

La audiencia para ver la apelación se realizó el 8 de mayo en la sala de la Corte Superior de Justicia de Loreto, en la ciudad capital Iquitos, hasta donde llegaron Gilda Fasabi y Emilsen Flores en representación de la federación de mujeres kukama, junto con sus abogados Juan Carlos Ruiz y Maritza Quispe del no gubernamental Instituto de Defensa Legal.

Son un conjunto de organizaciones de la sociedad civil que se aliaron para sumarse a la defensa del río Marañón. Además del IDL, se encuentran Fórum Solidaridad, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, International Rivers, entre otras.

El Marañón nace en los andes peruanos y recorre once departamentos. Es uno de los más grandes afluentes del río Amazonas y se encuentra en grave riesgo por la contaminación del petróleo y metales pesados que afectan ecosistemas y el bienestar de los pueblos indígenas. En el caso de los que habitan Loreto es más grave al ser este departamento uno de los que tiene más personas pobres (43,5 %), por encima del promedio nacional de 29 %, según reportes oficiales.

La audiencia de apelación, que culminó con el anuncio de las juezas del tribunal de su próximo pronunciamiento, permitió profundizar en las demandas del pueblo kukama a través de las voces de sus lideresas, en los argumentos jurídicos que lo sostienen, y en la posición de entidades del Estado de desconocer los derechos de la naturaleza.

Avance hacia una visión ecocéntrica

El abogado Juan Carlos Ruiz declaró a IPS que la sentencia podría emitirse en dos meses dada la carga procesal de la corte y la complejidad del caso. Y lamentó que los demandados no estuvieran presencialmente en la audiencia pues evidencian la escasa importancia que le brindan al proceso.

Asimismo, consideró la sentencia en primera instancia un paso significativo para transitar de la visión antropocéntrica de proteger la naturaleza porque nos es útil, a otra ecocéntrica, es decir, protegerla porque tiene un valor en sí misma.

“Este enfoque reconoce además otras cosmovisiones como lo garantiza el artículo 13 del Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que obliga al Estado a respetar la relación espiritual entre los pueblos y sus territorios”, subrayó el abogado.

También explicó que el conocimiento que tiene el pueblo kukama del río es tal, que saben de todos los peces, los sonidos que emiten y lo que significan. “Es otra manera de entender el universo, para la gente de Lima, el río puede ser un hueco con agua, para ellos es un lugar sagrado donde viven espíritus y sus ancestros. Somos parte de un país pluricultural y hay un derecho a la identidad cultural que debemos reconocer”, recordó.

Toda ideología que propugna la superioridad de una cultura sobre otra es inmoral, ilegal y discriminatoria, subrayó Ruiz.

El abogado alertó que el tema de fondo en la discusión en torno a la sentencia es que la oposición vendrá de quienes hacen negocio con los bienes de la naturaleza. Y adelantó que su ratificación beneficiaría a los ríos del país y a los pueblos indígenas, no solo el kukama.

Agua sin contaminación para vivir

Gilda Fasavi vive en la comunidad nativa de Parinari del río Marañón junto con otras mujeres y familias kukama kukamaria, término que significa “chacra pequeña amamantada”, según el Instituto Nacional de Cultura. Allí nació y creció al igual que su madre, padre y abuelos.

En la audiencia de apelación, frente al tribunal presidido por la jueza Roxana Carrión, Fasavi describió el vínculo con el río: “allí tenemos nuestra familia y nuestros chamanes (guías espirituales), que también están sufriendo con la contaminación, ellos viven en el agua y así lo hemos sentido siempre. No estoy loca para contar lo que no es”, manifestó.

“Quién vive sin agua, por eso protegemos el río, porque vivimos allí. Como mujeres luchamos para que lo respeten y sea sujeto de derechos, para que las nuevas generaciones tengan buena salud y una buena vida como todos se merecen, queremos dejar a nuestros hijos y nietos lo que antes tenían nuestros abuelos, agua sin contaminación”, dijo con firmeza.

Fasabi, de 40 años, es madre de tres hijas de 26, 19 y 17 años. La primera es maestra rural y las otras estudian. Es cabeza de su hogar desde hace tiempo, tras separarse de su pareja para vivir tranquila. En su historia, el río Marañón es una presencia constante, no solo como fuente de su sustento sino de su modo de relacionarse con su entorno, con el mundo, el que se ve y el que se siente.

En declaraciones a IPS, brindadas en la ciudad de selva central, Tarapoto, durante el Pre FOSPA (Foro Social Panamazónico) de Perú, realizado a fines de abril, indicó que ellas, como federación de mujeres kukama, hicieron la demanda porque, como madres, son las más perjudicadas pues son las principales usuarias del agua para garantizar la alimentación de sus hijos y el aseo del hogar.

También explicó que para ellas el río Marañón es su banco, mercado, farmacia, “es todo para nosotras”, y que para su pueblo el agua significa mucho, es el lugar donde están los seres que los protegen.

Fasabi recordó que, en su infancia, a diferencia de la actualidad, había bastante pescado y grande, no necesitaba ir muy lejos para conseguir lo que su familia necesitaba para alimentarse. “Mis hijas no están mirando lo que yo he mirado, queremos que nuestras futuras generaciones lo gocen también y para eso defendemos el agua del río”, explicó.

También buscan defender a los animales de la contaminación, apuntó.

“No hay peces, ahorita en mi zona te vas a pescar todo el día para que vengas trayendo apenas un kilo, tres pescados, y no es dable. Eso a mí me indigna, las empresas no entienden porque ellos no viven la realidad que nosotros vivimos en nuestras comunidades. Cuánto hemos pedido que cuando haya consulta previa, vengan, nos consulten, y vean cómo estamos”, puntualizó.

Deploró la falta de comprensión de quienes mantienen y quieren imponer un tipo de visión del mundo a todas las poblaciones, pese a que son ampliamente diversas, y que ello implique vulneraciones a sus derechos humanos y los de la naturaleza, de la que se siente parte.

“En el Marañón nosotros nos bañamos, lavamos; con esa agua cocinamos, esa agua tomamos. ¿Qué más agua vamos a tomar? No hay otra agua. Eso estamos consumiendo, es lo que tenemos. Por eso la presidenta de nuestra Federación les dijo a los de la empresa, en la primera audiencia: nuestros hijos también merecen tener la vida que tienen tus hijos”, subrayó. https://ipsnoticias.net/


HIDROREGIONES PERÚ

Millonaria obra de los SARE en Piura se entrampa por disputa entre Vivienda y el contratista

La millonaria obra de los Sistemas Alternativos de Recolección y Evacuación de aguas de lluvia (SARE) en Piura continúa paralizada. Su ejecución, iniciada en agosto de 2023, ahora se ha entrampado por una disputa que enfrentan el Ministerio de Vivienda y el contratista.

El proyecto, que demandó una inversión cercana a los S/ 70 millones, incluye la construcción de ocho SARE, de los cuales cuatro (Nuevo Amanecer, La Molina, Cinco Esquinas e Ignacio Merino) cuentan con piscinas subterráneas.

La idea es que el agua que se almacene en estas piscinas durante los periodos de lluvia pueda ser evacuada con electrobombas para evitar inundaciones en las viviendas y calles de la zona. Pero hoy las obras no solo están inconclusas, sino que presentan múltiples observaciones.

“Tubo de la vergüenza”

El caso más evidente es el del SARE Ignacio Merino, cuyos trabajos hoy lucen prácticamente abandonados. La tubería de evacuación es conocida como “el tubo de la vergüenza” por haber quedado expuesta en el puente Cáceres al desembocar en el río Piura.

La obra ha sido observada técnicamente por el Ministerio de Vivienda, porque en la poza de tormentas presenta filtraciones de agua de la napa freática.

Según Gisella Zamudio, coordinadora de Vivienda en Piura, ya se notificó al contratista para que levante las observaciones. De no hacerlo hasta la quincena de mayo, el contrato quedará resuelto. “Si el contratista no cumple, será sujeto de multas y amonestaciones”, advirtió.

El consorcio está integrado por las empresas Grandes Xtructuras SAC, Grupo Adobe SRL y Constructora Joquesa Ingenieros Contratistas SRL. Vecinos de Ignacio Merino señalan que el consorcio ha amenazado con retirar los equipos si el ministerio no cumple con pagarle cerca de seis millones de saldo de obra.

El Búho buscó la versión del consorcio, a través de su representante, Eduardo Quezada, pero no hubo respuesta. Gisella Zamudio cuestionó que “la empresa está presionando para el pago, pero si no ha terminado de levantar las observaciones, ¿cómo le vamos a pagar?”.

Improvisación

El decano del Colegio de Ingenieros en Piura, Hermer Alzamora, señaló que la obra tiene un problema de origen, pues el Ministerio de Vivienda elaboró fichas por la emergencia sin tener en cuenta los expedientes y perfiles técnicos que forman parte del Plan Maestro de Control de Inundaciones.

“Los SARE no han sido ejecutados de manera correcta. Vivienda tuvo que considerar perfiles que los gobiernos locales ya tenían. Pero les ganó el tiempo y no tomaron esos estudios, sino que hicieron fichas y le llamaron Plan de Emergencia. Esas fichas no son estudios rigurosos y aun así las ejecutaron”, explicó Alzamora a El Búho.

Según el especialista, esta improvisación generó que, durante el proceso constructivo, se halle interferencias que “han ido corrigiendo en el camino”, sin respetar criterios técnicos mínimos, pues no solo han dejado un tubo expuesto, sino un rompemuelles encima de la tubería, y una especie de jardinera que interrumpe la vía en la Av. Cáceres.

“Es un experimento. Han modificado el ornato de la ciudad haciendo el diseño y la ejecución a la vez. Eso no existe en ningún lugar. Parece una obra fast truck. Lo peor es que, en lugar de disminuir la vulnerabilidad, esta se incrementa, porque al dejar las tuberías expuestas, cuando llueva, [la población] no solamente se van a volver a inundar, como siempre, sino que no van a poder sacar el agua por toda esta serie de obstáculos”, sostuvo el decano.

Pruebas con duda

Debido a estos cuestionamientos, el pasado 5 de mayo el entonces director ejecutivo del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), Néstor Supanta, renunció al cargo. El Ministerio de Vivienda designó en su reemplazo a Rossina Manche.

Supanta participó en las pruebas hidráulicas realizadas en febrero pasado en el SARE Ignacio Merino, donde aseguró que la obra todavía no estaba terminada. Sin embargo, el viceministro de Saneamiento, Jorge Bustamante, dijo que el SARE ya estaba listo. “Nosotros garantizamos que Ignacio Merino no se va a inundar con el funcionamiento del SARE”, aseguró.

Según el decano Hermer Alzamora, el Colegio de Ingenieros pidió participar en dicha prueba, pero no los convocaron. “Nosotros desde el primer día solicitamos participar, pero los de Vivienda vinieron de manera centralista y empezaron a hacer los trabajos. Solo nos llamaban cuando les convenía, pero si hacíamos alguna observación, ya no nos llamaban. Actúan de manera autoritaria y unilateral. No les importa lo que la población diga”, agregó Alzamora.

SARE Cinco Esquinas

En el SARE Cinco Esquinas, en el distrito Veintiséis de Octubre, los vecinos también afirman que la obra está abandonada hace meses y no se ha considerado las observaciones planteadas por ellos.

“Los equipos están abandonados, exigimos en su momento que se haga su caseta de bombeo para que esto pueda estar protegido, no se ha tomado en cuenta. Pedimos que se haga una buena compactación alrededor de todo esto, pero tampoco se ha hecho”, dijo al diario Correo el presidente del Comité de Gestión del SARE Cinco Esquinas, Alipio Cruz.

Por su parte, el dirigente Gilmar Umbo, del sector Trece de Noviembre, consideró que la obra está mal hecha porque los buzones de agua han sido construidos a mucha altura, de modo que el agua no discurriría por gravedad.

“Nosotros ya le hemos observado al Ministerio de Vivienda que el nivel de los buzones debe quedar al ras. Lo que vemos es que ahí han dejado la obra y no nos han comunicado si así va a quedar, no nos han respondido nada, pese a que un mes tuvimos una reunión con Vivienda y nos dijeron que iban a corregir”, dijo Umbo a El Búho. https://elbuho.pe/


Cusco: Identifican dificultades en el mantenimiento del humedal Lucre-Huasao

Autoridades involucradas identifican dificultades en el mantenimiento del humedal Lucre-Huasao. Este espacio natural se ubica en el distrito de Lucre, provincia de Quispicanchis, región Cusco. Alberga una amplia diversidad de especies vegetales y animales.

La cita contó con la presencia de miembros de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, la Autoridad Nacional del Agua, el Gobierno Regional del Cusco, la Municipalidad Distrital de Lucre, y del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

Además, asistieron representantes del Ministerio de Vivienda, el Ministerio de Cultura y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. A ellos se sumó la parlamentaria Ruth Luque Ibarra.

Dificultades reportadas

Los problemas que se enfrentan para la conservación del humedal fueron socializados por autoridades de la Municipalidad Distrital de Lucre. En su intervención subrayaron la falta de presupuesto para varias labores de conservación.

A raíz de ello, se dificulta abordar, de manera efectiva, el mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. A ello se suman otras tareas vinculadas a los cuidados del humedal, así como de la faja marginal.

Al respecto, el Ministerio Público informó sobre las acciones e investigaciones que realiza. Instó a las autoridades a trabajar coordinadamente y a cumplir sus obligaciones ambientales. Se subrayó la importancia de informar sobre los delitos ambientales. Ello con el fin de abordarlos según las competencias que poseen.

Importancia del humedal

Se trata de un ecosistema catalogado como sitio Ramsar desde el 2006. Es un área de importancia ecológica, botánica, zoológica, limnológica e hidrológica a nivel nacional e internacional. Tiene una extensión de 55 778.50 m².​

Este ecosistema alberga especies vulnerables, además de una amplia diversidad de especies vegetales y animales, incluyendo endémicas. También sustenta especies en etapas críticas de su ciclo biológico, como migratorias. Su conservación es clave para promover un desarrollo sostenible. https://inforegion.pe/

 


HIDROMUNDO

Agua potable: un lujo cada vez más escaso para los mexicanos

El agua potable es un recurso vital para la vida humana, pero en México, este bien preciado se está convirtiendo en un lujo cada vez más escaso. La escasez de agua en el país es un problema creciente que afecta a millones de personas, y los cortes de agua en la CDMX son solo una manifestación de esta crisis. Ante esta situación, muchas familias mexicanas están recurriendo a soluciones como el filtro de agua para sedimentos para garantizar un suministro seguro y confiable de agua potable en sus hogares.

La Ciudad de México, una de las áreas urbanas más grandes del mundo, enfrenta desafíos significativos en cuanto al abastecimiento de agua potable. Los cortes de agua son una realidad recurrente en la vida de los capitalinos, causando molestias e interrupciones en las actividades diarias. Estos cortes pueden ser el resultado de una combinación de factores, incluyendo la escasez de agua, la infraestructura obsoleta y la mala gestión de los recursos hídricos.

En medio de esta situación, muchas personas están optando por tomar medidas para asegurar que el agua que consumen sea segura y libre de contaminantes. Una opción popular es la instalación de un filtro de agua para sedimentos en el hogar. Este dispositivo es capaz de eliminar partículas sólidas y sedimentos del agua, mejorando su calidad. Además, los filtros de agua para sedimentos son una solución económica y accesible para muchas familias mexicanas que buscan proteger la salud de sus seres queridos.

Sin embargo, el problema de la escasez de agua en México va más allá de los cortes en la Ciudad de México. En todo el país, comunidades rurales y urbanas enfrentan dificultades para acceder a agua potable de calidad. La falta de infraestructura adecuada, la contaminación del agua y el cambio climático son algunos de los factores que contribuyen a esta crisis.

Para abordar este problema de manera integral, es necesario implementar políticas y programas que promuevan una gestión sostenible de los recursos hídricos. Esto incluye la inversión en infraestructura de agua potable y saneamiento, así como la adopción de prácticas de conservación del agua en todos los sectores de la sociedad. Además, es fundamental garantizar el acceso equitativo al agua potable para todas las comunidades, especialmente las más vulnerables.

La crisis del agua en México es un recordatorio urgente de la importancia de proteger y conservar este recurso vital. Como individuos, podemos contribuir a esta causa adoptando hábitos de consumo responsables y promoviendo la conciencia sobre la importancia del agua en nuestras comunidades. Al tomar medidas para preservar el agua, no solo estamos protegiendo nuestro propio bienestar, sino también el de las generaciones futuras.

El agua potable es un lujo cada vez más escaso para los mexicanos, pero no es un problema insuperable. Con una acción colectiva y un compromiso firme con la sostenibilidad, podemos superar los desafíos de la escasez de agua en México y garantizar un futuro en el que todos tengan acceso a agua potable segura y confiable. https://sipse.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe